Las medusas de peines reciben su nombre porque varias de sus especies mantienen la típica forma ovalada de otras medusas. Sin embargo, pertenecen a un grupo taxonómico diferente. Sigue leyendo y descubre más sobre ellas.
Las medusas de peines, también llamadas ctenóforos, son un grupo de animales marinos que se caracterizan por exhibir morfologías interesantes y traslúcidas. De hecho, algunos incluso son bioluminiscentes. Este fenómeno resalta su presencia y las transforma en un espectáculo de la naturaleza.
Contrario a lo que se podría pensar, las medusas de peines no pertenecen al grupo de los cnidarios, sino que se agrupan en un filo ( Phylum ) independiente denominado Ctenophora . Sigue leyendo este artículo y descubre más acerca de estos animales enigmáticos.
Taxonomía de las medusas de peines
Según el Integrated Taxonomic Information System , el grupo de los ctenóforos se compone de al menos 19 familias y cerca de 58 especies documentadas . Sin embargo, ciertos documentos profesionales, como The Light and Smith Manual: Intermareal Invertebrates from Central California to Oregon , mencionan que podrían existir más especies desconocidas.
A pesar de que se conoce poco sobre las medusas de peines, se suele dividir a sus especies en dos clases taxonómicas bien diferenciadas: Tentaculata (con tentáculos) y Nuda (desnudos). Como se puede intuir, su característica distintiva es la presencia ( Tentaculata ) o ausencia ( Nuda ) de tentáculos retráctiles a lo largo de su cuerpo.
Estos animales invertebrados son considerados como uno de los grupos taxonómicos basales de los animales. Esto significa que durante la evolución del reino Animalia , los ctenóforos fueron uno de los linajes que surgieron primero. Muchos especialistas aún debaten sobre si son el primer taxón que apareció o son el segundo . No obstante, todos concuerdan en que son esenciales para entender la historia evolutiva del reino.
Reproducción de las medusas de peines
Los ctenóforos no poseen órganos sexuales complejos, sino que una parte de sus células producen los gametos necesarios para su reproducción. De hecho, los gametos se liberan a través de la boca y aprovechan el agua para movilizarse. Es gracias a esto que no necesitan estructuras especiales para fertilizarse.
La mayoría de las especies son hermafroditas y producen tanto gametos masculinos como femeninos.
Es más, incluso pueden autofecundarse a sí mismas, por lo que no precisan de una pareja para reproducirse. Esta es una de las razones por las que su población puede aumentar rápido cuando existen suficientes recursos (alimento).
Una vez que se fecundan los gametos femeninos, estos se liberan al medio y se transforman en larvas ciliadas (cubiertas de cilios). Conforme se alimenten y se desarrollen, los pequeños ctenóforos crecerán hasta alcanzar su forma adulta.
Animales enigmáticos
Como se puede observar, las medusas de peines son animales marinos increíbles y enigmáticos que se pueden confundir con los cnidarios. No obstante, estas no representan ningún riesgo para la salud de los humanos, ya que no «pican» ni producen lesiones de importancia médica. Al contrario, su morfología y su bioluminiscencia es tan llamativa, que muchas personas buscan encontrarse con ellas.
Te podría interesar…
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Baiandina, I. S., Kirin, M. P., & Krivenko, O. V. (2022). Black Sea Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) adult locomotion and light-induced behavior in laboratory experiments. Journal of Sea Research, 180, 102152. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1385110121001581
- Gershwin, L. A., Zeidler, W., & Davie, P. J. (2010). Ctenophora of australia. Memoirs of the Queensland Museum, 54(3), 1-45. https://www.researchgate.net/publication/242650791_Ctenophora_of_Australia
- Goodheart, J. A., & Bely, A. E. (2017). Sequestration of nematocysts by divergent cnidarian predators: mechanism, function, and evolution. Invertebrate Biology, 136(1), 75-91. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ivb.12154
- Halanych, K. M. (2015). The ctenophore lineage is older than sponges? That cannot be right! Or can it?. Journal of Experimental Biology, 218(4), 592-597. https://journals.biologists.com/jeb/article/218/4/592/14141/The-ctenophore-lineage-is-older-than-sponges-That
- Integrated Taxonomic Information System. (2013). Ctenophora Eschscholtz, 1829. Consultado el 22 de mayo de 2023, disponible en: https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=53856#null
- Kapli, P., & Telford, M. J. (2020). Topology-dependent asymmetry in systematic errors affects phylogenetic placement of Ctenophora and Xenacoelomorpha. Science Advances, 6(50), eabc5162. https://www.science.org/doi/full/10.1126/sciadv.abc5162
- Leonardi, N. D., Thuesen, E. V., & Haddock, S. H. (2020). A sticky thicket of glue cells: A comparative morphometric analysis of colloblasts in 20 species of comb jelly (phylum Ctenophora). Ciencias Marinas, 46(4), 211-225. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-38802020000400211&script=sci_arttext
- Louppova, N. (2018). The Black Sea Ctenophora-invader Beroe ovata (Ctenophora, Atentaculata, Beroida): reproduction success depending on conditions of habitation. Bulletin of Science and Practice. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=R22018200102
- Madalena, V., & Mariel, V. (2019). Dinámica espacio-temporal de medusas y ctenóforos, y su relación con las condiciones ambientales en la Laguna de Rocha y mar adyacente, Uruguay. (Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay)). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/24360
- Martindale, M. Q., & Henry, J. Q. (2015). Ctenophora. Evolutionary Developmental Biology of Invertebrates 1: Introduction, Non-Bilateria, Acoelomorpha, Xenoturbellida, Chaetognatha, 179-201. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-7091-1862-7_8
- Mashukova, O. V., & Tokarev, Y. N. (2016). Variability of Mnemiopsis leidyi A. Agassiz (Ctenophora: Lobata) bioluminescence in relation to regeneration. Marine Biological Journal, 1(1), 36-42. https://marine-biology.ru/mbj/article/view/4
- Mills, C. E., & Haddock, S. H. (2007). Ctenophora. In The Light and Smith Manual (pp. 189-199). University of California Press. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1525/9780520930438-015/html?lang=de
- Presnell, J. S., Vandepas, L. E., Warren, K. J., Swalla, B. J., Amemiya, C. T., & Browne, W. E. (2016). The presence of a functionally tripartite through-gut in Ctenophora has implications for metazoan character trait evolution. Current Biology, 26(20), 2814-2820. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982216309319
- Welch, V. L., Vigneron, J. P., & Parker, A. R. (2005). The cause of colouration in the ctenophore Beroe cucumis. Current Biology, 15(24), R985-R986. https://europepmc.org/article/med/16360674
- Whelan, NV, Kocot, KM, Moroz, LL y Halanych, KM (2015). Error, señal y ubicación de Ctenophora hermana de todos los demás animales. Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias , 112 (18), 5773-5778. https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.1503453112
- Wright, J. 2014. «Ctenophora» (en línea), Animal Diversity Web. Consultado el 22 de mayo de 2023, disponible en: